Reputación del sector bancario en Panamá se mantiene débil, según RepCore® Banca 2025

Reputation Lab, firma especializada en la gestión de la reputación corporativa y otros activos intangibles de empresas, organizaciones y países, presentó las principales conclusiones del RepCore® Banca 2025 que este año analizó la reputación de las principales entidades bancarias de 18 países: 15 Latinoamericanos, Estados Unidos, España y Portugal.

Los hallazgos del estudio señalan que la reputación del conjunto de los 10 bancos analizados en Panamá es débil, con un indicador global de reputación medio de 44,3 puntos sobre 100 en 2025, 0,5 puntos por debajo de la media iberoamericana y ocupando la octava posición de los 18 países evaluados. Al compararlo con el año anterior se registra una ligera caída (-0,9 puntos).

Otros datos de interés dentro del estudio indican que las expectativas de los consumidores panameños con relación a los bancos se centran mayoritariamente en su conducta social, y los criterios ASG siguen siendo muy relevantes para construir su reputación.

Tener un comportamiento ético, facilitar el acceso al crédito, ser inclusivos, ser internacionales, y al mismo tiempo estar en todos los rincones del país, así como aplicar la tecnología en beneficio de sus clientes, son los aspectos más relevantes para fortalecer la reputación de una entidad financiera entre el público general de Panamá.

Según los autores del estudio, a pesar de la débil conexión emocional entre los bancos y los consumidores panameños, sí les reconocen algunas fortalezas relativas en aspectos como la igualdad (o no discriminación), su trayectoria en el país o su solidez financiera, siendo su principal debilidad la dificultad percibida en el “acceso al crédito”, aspecto en la que los bancos no logran cumplir sus demandas.

Sobre el rol de los bancos en la sociedad, en el caso de Panamá se destaca el rol social que los consumidores le asignan al sector, como la inversión social (sobre todo educación y medioambiente), el apoyo a los más desfavorecidos y el impulso al emprendimiento.

Para Fernando Prado, socio de Reputation Lab: “Si bien la reputación de los bancos es débil en su conjunto, en el caso de Panamá vemos importantes diferencias entre las entidades analizadas. Algunas de ellas muestran importantes fortalezas al compararlas con el entorno regional, siendo su mayor debilidad la percepción de los consumidores de no facilitar el acceso al crédito.”

La reputación corporativa es una fuente de creación de valor pues condiciona los comportamientos de los grupos de interés hacia las empresas. Existe una elevada correlación entre la reputación de una entidad financiera y la intención de los consumidores de desarrollar comportamientos favorables. Por ejemplo, mejorar 5 puntos en el indicador de reputación (RepScore) de un banco en Panamá incrementa en 4,2 puntos la intención de recomendar la entidad.

La opinión pública panameña se siente vulnerable ante los bancos, lo que provoca que una gran mayoría de los entrevistados se muestre favorable a una mayor regulación de su actividad por parte de los entes gubernamentales para defender a los consumidores.

El modelo RepCore® Banca, sobre el que se basa el diagnóstico, analizó el grado de admiración, respeto y confianza a que es acreedora cada entidad y lo explica mediante 25 atributos racionales agrupados a su vez en cuatro dimensiones. Adicionalmente, el modelo incluye las actitudes de apoyo de los públicos que vinculan la reputación con la creación de valor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *