S&P mantiene su calificación de riesgo para Panamá en “BBB” pero revisa la perspectiva a “Negativa”

La calificadora de riesgo  Standard & Poor’s (S&P) a través de un comunicado confirmó la calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera de ‘BBB’ de Panamá, pero revisó la perspectiva a negativa de estable.

La perspectiva negativa refleja el riesgo de posible daño a la confianza de los inversionistas y a la inversión privada futura derivado de la controversia en curso sobre un contrato con Minera Panamá, que opera un gran proyecto minero de cobre. La fuerte oposición política al contrato gubernamental con Minera Panamá ha generado incertidumbre sobre el destino del proyecto, indicó la calificadora.

S&P plantea dos escenarios: en el primero “podríamos bajar la calificación en el transcurso del año entrante si los recientes acontecimientos políticos disminuyen la confianza de los inversionistas, afectando la resiliencia económica a largo plazo y el crecimiento del PIB del país”. En un escenario positivo podrían revisar la perspectiva a estable en el transcurso del año entrante si las administraciones gubernamentales actuales y futuras demuestran una gestión política y económica cautelosa que contenga el descontento social y reduzca la incertidumbre. Esto, a su vez, sostendría la confianza de los inversionistas y respaldaría las favorables expectativas decrecimiento del PIB a largo plazo del país”.

Esperan que el crecimiento del PIB durante los próximos años promedie 4.4%, por encima de sus pares, respaldado por una economía diversificada y una robusta cartera de proyectos del sector público y privado, que el déficit del gobierno se mantenga ligeramente por encima de 3% del PIB hasta 2026, y que la deuda neta se mantenga en torno a 52% de lPIB. Además que los pagos de intereses promedien 13% del ingreso del gobierno general durante el mismo periodo en un contexto de tasas de interés más altas.

Expresó la calificadora que el riesgo de un crecimiento económico potencialmente menor podría exacerbar el deterioro de las finanzas del fondo de seguridad social de Panamá (Caja de Seguro Social). La Caja de Seguro Social comenzó a tener pequeños déficits de efectivo en 2018, lo que detonó las transferencias del gobierno central. Sus reservas se agotarán en 2025, de acuerdo con estimados del gobierno, lo que dará lugar a un aumento de las transferencias gubernamentales con el tiempo, en ausencia de una reforma fiscal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *