Un total de 500 especialistas entre médicos, enfermeras, técnicos, paramédicos y personal operativo fueron capacitados para participar en el III Simulacro Regional de Respuestas a Desastres y Asistencia Humana donde por primera vez se pondrá a prueba protocolos y procedimientos relacionados a una amenaza biológica, como el brote de influencia aviar causado por A(H5N1) en humanos.
Luis Francisco Sucre, ministro de Salud, indicó que el objetivo de este ejercicio es revisar los planes de gestiones de riesgos que tiene el país, ante futuras amenazas.
En la capacitación participaron la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), SE-COMISCA, Caja de Seguro Social y Ministerio de Salud.
El tercer simulacro regional busca fortalecer la capacidad de Panamá en materia de salud y atención ante una emergencia y desastres, además en paralelo las instancias de salud contemplan el componente de ayuda humanitaria y salud mental, desde la perspectiva sanitaria, enfocados en la atención de las víctimas, afectados etc.
Este simulacro contará con países invitados como: Canadá, México, Estados Unidos, Argentina, Israel, Corea del Sur, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.
Se realizarán múltiples escenarios simulados como: un sismo de 7.5 en la ciudad de Panamá que provocará estructuras colapsadas; una onda tropical No. 10 que causará desbordamiento de ríos, personas atrapadas y deslizamiento de tierra; un riesgo biológico de gripe aviar (H5N1) con casos sospechosos en Panamá Oeste; un ciberataque, dirigido en el área operacional estratégico y un derrame de hidrocarburos en los tanques de almacenamiento bajo el puente de Las Américas.
Estos ejercicios son estrictamente simulados que se desarrollará en varios escenarios en las provincias de Panamá, Colón, Darién, los Santos, Panamá Oeste y Chiriquí bajo el liderazgo del Sistema Nacional de protección Civil, Fuerza de tarea Conjunta y cooperación técnica del centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).