Se entiende por violencia digital aquella que se comete a través de medios digitales como correos electrónicos, mensajes de texto o redes sociales.
Una encuesta anónima realizada en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana obtuvo más de mil respuestas y describen la violencia que experimentan las mujeres y personas LGBTIQ+ en Internet.
El acoso y hostigamiento, las expresiones discriminatorias y/o discursos de odio, la extorsión en línea, la manipulación o publicación de información privada y datos personales son las formas más comunes de violencia digital, según el estudio realizado
Estos hallazgos motivaron a la organización no gubernamental Ipandetec Centroamérica, en alianza con Laboratorio Sapiens (Guatemala), a construir la plataforma web Segur@s en línea con datos sobre violencia digital en Centroamérica y República Dominicana.
De acuerdo con los voceros de Ipandetec, los desafíos en la región se centran en la falta de esfuerzos educativos y preventivos para brindar herramientas de seguridad digital y la escasez de datos sobre violencia en Internet, lo cual limita el diseño de políticas públicas.
La primera etapa del proyecto fue realizada gracias al apoyo del Programa FRIDA del Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (Lacnic) y una segunda etapa sobre empoderamiento digital y asesoría legal está en desarrollo.
La web también cuenta con una sección informativa sobre violencia digital, guías para reportar en las plataformas y denunciar ante las autoridades estatales, consejos básicos de seguridad digital, recursos de interés de otras organizaciones y un blog para compartir aportes sobre el tema.