Rene Rivera aprendió el oficio de albañil desde muy temprana edad. Con sus conocimientos logró trabajar en diversos proyectos y educar a sus hijos. Confiesa que le hubiese gustado continuar los estudios universitarios pero debía suplir las necesidades de su hogar.
Durante la pandemia quedó sin trabajo como muchos y su esposa era quien aportaba al hogar. Pasado el tiempo y suspendidas las restricciones conseguir una nueva plaza laboral se convirtió en un reto, asegura Rivera.
En la actualidad trabaja en una construcción en el corregimiento de pueblo nuevo, específicamente en el área de Hato Pintado.
Rivera forma parte de ese grupo de 157 mil 543 personas que laboran dentro del sector construcción de acuerdo con datos proporcionados durante la conferencia titulada “Evaluación y perspectivas del sector de la construcción”, organizada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Pero aún falta más por recuperar pues en el 2019 año pre-pandemia, la cifra se ubicó en 172 mil 877 personas.
Luis Morán, economista y consultor de Capac, sostiene que luego del análisis hecho, el sector construcción pudiera estar recuperando sus niveles de crecimiento a finales del 2022 o inicios del 2023 y con ello la generación de empleo. Se prevé que el sector crezca un 10%.
Para que esa condición se cumpla, dice Morán, hay factores que desarrollar, por ejemplo la digitalización de trámites, generación de obras públicas y nuevas inversiones privadas, cuyo impacto en la economía tiene un efecto importante, significativo y multiplicador.
Otro dato positivo presentado dentro del informe es el aumento en el costo de la construcción, adiciones y reparaciones. De enero a septiembre de 2022, el costo de las construcciones, adiciones y reparaciones se ubicó en $654 millones, es decir un crecimiento del 20% pero por debajo del 2019 y 2018. En tanto que el área de construcción en metros cuadrados fue de $1.2 millones.
Los proyectos no residenciales también mostraron un crecimiento de 65%, ello impulsado por proyectos de locales comerciales, oficinas y galeras, añadió el economista durante su presentación.
Por su parte, Carlos Allen, presidente de Capac, ve con optimismo los signos de recuperación que muestra el sector construcción. El inicio en 2023 de los proyectos llave en mano cuya inversión está arriba de los $1,200 millones, traerá dinamismo, afirmó.
“El comportamiento de la industria en la que trabajamos es cíclica. Para hacer sostenible su recuperación debemos implementar acciones y retomar otras para animar la inversión privada que, junto con una mayor inversión en infraestructura pública, como lo están haciendo otros países, es clave para generar más mano de obra”, dijo Allen.
Sobre la deuda que mantiene el gobierno a proveedores y contratistas, el presidente del gremio argumentó que sostuvieron una reunión en marzo-abril para la gestión de un crédito extraordinario por un monto de $300 millones, sin embargo no fue hasta noviembre que se está concretando este pago. Este desfase golpea al sector considerando que hay cuentas acumuladas.