Hongo que afecta cultivo de guandú podría incidir en el costo del grano al consumidor final

Por un lado las altas temperaturas y por otro las intensas lluvias hacen que los cultivos del guandú se vean afectados por la plaga llamada antracnosis. Este escenario puede traer como consecuencia directa un aumento en el costo para el usuario final.

Por ejemplo en el mercado público de La Chorrera, en Panamá Oeste los precios están desde los 3.50 dólares hasta los 5.00 dólares la libra. En Merca Panamá la libra inicia costando 5.00 dólares y en las próximas semanas el precio puede ascender.

La antracnosis es una enfermedad causada por el hongo Colletotrichum cajani que ataca específicamente el cultivo de guandú (Cajanus cajan), provocando, caída de flores, pudrición de las vainas y manchando de los granos.

Pablo Rodríguez, director de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), explicó que el daño también se puede apreciar en tallos, ramas y hojas causando lesiones y caída de las hojas. Los productores con el interés de salvaguardar sus producciones recurren al uso de aplicaciones periódicas de fungicidas, lo que encarece sus costos de producción.

Agregó que en las vainas se aprecian manchas irregulares, redondeadas, hundidas, de color chocolate y que cuando estas manchas se juntan y cubren casi toda la vaina, estas se desprenden, lo que ocasiona mermas en la producción, por la pérdida de granos.

De acuerdo con Rodríguez, las condiciones climáticas actuales son producto de los efectos del cambio climático con eventos más extremos, aunado a que durante octubre y noviembre que son los meses más lluviosos en el país, coinciden con la floración del guandú.

El director de Sanidad Vegetal del Mida, recomiendan a los productores:

  • Destruir los residuos de cosecha al terminar la temporada, de manera de no dejar reservorios del inóculo
  • Hacer rotaciones de cultivo con otro cultivo que no pertenezca a la familia leguminosa a la que corresponde el guandú, como por ejemplo yuca, maíz, otoe, entre otros, ya que el hongo Colletotrichum cajani, es específico para este
  • Usar semilla sana y tratada para evitar contaminar nuevos campos y hacer aplicaciones químicas solo en la época oportuna (floración), además de evitar el uso indiscriminado de plaguicidas.

De acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Agricultura del MIDA, en los últimos cinco años la producción de Guandú aumento un 29% y con respecto al año anterior un 28%, esto representa mil 322 quintales. En el cierre agrícola 2020-2021 se sembraron 319.07 hectáreas de guandú por 583 productores y una producción de 5,985.30 quintales con rendimientos de 20.05 quintales por hectárea.

En la provincia de Chiriquí el grano es producido en zonas como San Andrés, Aserrío, Portón, La Celmira y San Pedro de Bugaba al igual que Divala, Santo Thomas y Guarumal en Alanje en donde la plaga está incidiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *