Apoyadas en la tecnología, las fintech mantienen un crecimiento importante en Latinoamérica. Dentro del sistema financiero han sabido identificar y suplir las necesidades del cliente.
Datos de The Global Fintech Index 202 indican que a finales del 2021, se identificaron unas 2 mil 482 empresas fintech latinoamericanas y representan el 22,6% de las 11 mil que existen a nivel mundial.
El más reciente estudio titulado: “Estudio sobre el acceso de las pymes a las finanzas digitales” realizado por el Centro de Finanzas Alternativas de la escuela de negocios Judge de la Universidad de Cambridge y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destaca que las fintech en la región están desempeñando un papel importante en la reducción de la brecha de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Para llegar a esta conclusión, encuestaron a 540 mipymes, clientes de 34 plataformas fintech en países como Brasil, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile, mostrando resultados interesantes, como por ejemplo que el 75% de las empresas encuestadas eran microempresas. Ello fortalece la hipótesis planteada para el estudio: las fintech son fundamentales en el ciclo de financiación de las empresas más pequeñas.
Señala el documento que el monto promedio prestado estuvo por debajo de los $4 mil, mientras que el 75% de los encuestados recibieron hasta los $20 mil.
El estudio detalla también que las mipymes habían intentado conseguir fondos a través de diferentes fuentes, como bancos o familiares y amigos, pero solo la mitad había recibido y aceptado una oferta.
Bryan Zhang, director ejecutivo y cofundador de la CCAF, argumenta que “los resultados del estudio muestran el potencial de las fintech para reducir la brecha de financiación de las mipymes e impulsar el crecimiento de las mismas en toda la región de América Latina”. “Especialmente para las microempresas, el crédito de las fintech está demostrando ofrecer un apoyo muy necesario para que puedan sostenerse, crecer y expandirse”.
En tanto, Juan Antonio Ketterer, jefe de división de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, dijo que “los fondos obtenidos a través de las fintech permitieron a las mipymes latinoamericanas adquirir activos y refinanciar o ampliar su negocio. Aún más importante, permitieron que el 92% de los encuestados mantuviera o aumentara sus empleados, 86% mantuviera o aumentara sus ingresos y el 84% mantuviera o aumentara su volumen de negocios”.
La mitad de las mipymes encuestadas, de acuerdo con el documento, eligieron el financiamiento a través de una fintech por la disponibilidad de mejores tasas de interés en comparación con las opciones de financiamiento tradicionales.