Efectos demográficos del cambio climático requieren planificación territorial señala informe

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentó el Análisis Sobre la Población en Panamá (ASP), un estudio integral que revela cómo el país vive simultáneamente las oportunidades del bono demográfico y las consecuencias de profundas desigualdades territoriales y étnicas; y establece una hoja de ruta para las políticas públicas de los próximos años.

El estudio, basado en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2023, confirma que Panamá está ingresando rápidamente en la última etapa de la transición demográfica, con una tasa global de fecundidad de 1.9 hijos por mujer, por debajo del nivel de reemplazo generacional.

El análisis identifica tres desafíos prioritarios que requieren intervención gubernamental urgente:

1. Crisis en Salud Reproductiva en Territorios Vulnerables: Las comarcas indígenas registran tasas de fecundidad adolescente hasta 2.5 veces superiores al promedio nacional, mientras la mortalidad materna en estos territorios supera entre 3 y 4 veces la media del país. “Estos indicadores no solo reflejan inequidad, sino que generan impactos intergeneracionales que profundizan la pobreza”, advierte el estudio.

2. Exclusión Educativa Masiva: Más de 120,000 niños y adolescentes se encuentran fuera del sistema escolar, poniendo en riesgo el aprovechamiento del bono demográfico. Esta “deuda silenciosa” compromete el futuro desarrollo económico del país.

3. Impacto Demográfico del Cambio Climático: La reubicación de comunidades como Cartí Sugdub evidencia que los efectos demográficos del cambio climático ya son una realidad que requiere planificación territorial inmediata y sistemas de protección social adaptativos.

    “El ASP que presentamos no es un informe más: es un espejo de nuestro país y, al mismo tiempo, es un mapa que nos orienta el presente, hacia el futuro. La formación precisa y actualizada es clave para comprender las necesidades de la población y mejorar la respuesta de las políticas públicas. Las estadísticas no son números fríos: son vidas, derechos y realidades sociales que deben servir para transformar la política”, señaló Edith Castillo, Representante de UNFPA en Panamá.

    Para la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, este documento ofrece una mirada integral a los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en materia de desarrollo social, inclusión y equidad, y orienta la formulación de políticas públicas que respondan a las verdaderas necesidades de la población.

    Otros datos de interés del estudio

    Con una tasa global de fecundidad de 1.9 hijos por mujer (por debajo del nivel de reemplazo) y una concentración del 51% de la población en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, evidenciando desafíos de urbanización y desigualdades territoriales.

    El estudio revela que “el bono demográfico se extenderá hasta 2038”, creando una ventana de oportunidad crítica para implementar políticas que aprovechen el crecimiento de la población económicamente activa.

    Según el análisis hecho, un 17.2% de población indígena y 31.7% afrodescendiente, Panamá enfrenta el desafío de diseñar políticas que respeten la diversidad cultural mientras garantizan acceso equitativo a servicios básicos.

    La esperanza de vida alcanza los 82 años en mujeres y 76 en hombres, reflejando avances, el país enfrenta retos de sostenibilidad en salud y seguridad social para una población que envejece rápidamente.
    A pesar de la reducción de la pobreza del 26.3% al 21.7% entre 2013 y 2023, el empleo informal afecta a casi la mitad de la población, especialmente en Darién y las comarcas indígenas.
    Seis áreas estratégicas prioritarias

    La representante de UNFPA resaltó que “el gran reto es convertir esta ventana de oportunidad en una plataforma de resiliencia demográfica. Esto significa invertir hoy en las capacidades de las personas, en el acceso a empleos de calidad, en el fortalecimiento de los sistemas de salud, prevenir embarazos en adolescentes, en cuidados, en garantizar un equilibrio intergeneracional.”

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *