Cambio climático amenaza con empujar a la pobreza a millones de niños y jóvenes en AL

Un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF revela que, para el año 2030, millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes podrían caer en situación de pobreza como consecuencia directa de los efectos del calentamiento global.

La investigación, que analiza datos de 18 países de la región, advierte que la magnitud del impacto dependerá de los escenarios climáticos y de las políticas públicas que se implementen. En el mejor de los casos, incluso con una ambiciosa reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (escenario Net Zero 2050), 5.9 millones de niños y jóvenes adicionales podrían verse afectados por la pobreza. Sin embargo, en un escenario de inacción climática (Muy poco, muy tarde), la cifra podría triplicarse hasta los 17.9 millones.

El informe destaca que los niños son particularmente vulnerables frente a fenómenos como inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor, debido a factores físicos, fisiológicos y socioeconómicos. Más del 60% de los menores que caerían en la pobreza climática tendría menos de 15 años, lo que compromete gravemente sus oportunidades presentes y futuras.

Otro hallazgo preocupante es que apenas 3.4% del financiamiento climático multilateral está destinado a la infancia en la región, una cifra considerada insuficiente ante la magnitud de los riesgos.

Ante este panorama, CEPAL y UNICEF instan a los gobiernos a adoptar medidas urgentes que incluyan:

  • Fortalecer la resiliencia climática de los servicios sociales e infraestructura crítica, con especial atención a los primeros 1,000 días de vida.
  • Incrementar la financiación climática sensible a la infancia, dirigida a las diferentes etapas del desarrollo.
  • Incorporar la educación ambiental y climática en los planes de estudio, promoviendo la participación activa de niños y jóvenes.
  • Impulsar políticas de protección social adaptativas y respuestas a emergencias que consideren las necesidades específicas de la niñez y adolescencia.

“Para evitar que el cambio climático empuje a la pobreza a una cantidad cada vez más grande de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, es imprescindible contar con políticas climáticas y sociales integradas. El presente y futuro de la niñez y la juventud en América Latina y el Caribe depende de las medidas que se tomen hoy para protegerlos de los efectos adversos del cambio climático, promover un crecimiento equitativo y evitar el riesgo de pobreza brindándole a cada uno de ellos una oportunidad en equidad para mejorar su bienestar”, señalan los autores del informe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *