Haleon celebra 75 años en Panamá con liderazgo regional y logros en sostenibilidad

La multinacional Haleon, líder mundial en salud diaria y reconocida por marcas como Panadol, Sensodyne, Centrum y Voltaren, celebra el 75 aniversario de su planta en Panamá, reafirmando la relevancia del país como hub manufacturero y logístico para Latinoamérica y el Caribe.

Ubicada en Juan Díaz, la planta panameña es la única del país dedicada a la producción de medicamentos de venta libre para exportación. Con 8,000 m² de instalaciones de clase mundial, produce anualmente más de 700 millones de comprimidos, especializados en el alivio del dolor y la salud respiratoria, que se distribuyen a más de 25 países de la región. Actualmente, genera alrededor de 300 empleos directos.

En 2024, la planta alcanzó la neutralidad de carbono seis años antes del plazo global de la compañía, y desde entonces opera con energía 100% renovable. Además, ha avanzado en sostenibilidad al lograr que el 74% de sus empaques sean reciclables o recycle-ready, con la meta de llegar al 100% para 2030. Estos avances la llevaron a ser reconocida recientemente como la mejor planta de Haleon en el mundo.

“Celebrar 75 años de operación en Panamá es un orgullo y una responsabilidad. Hemos demostrado que desde aquí podemos impactar la vida de millones de personas en la región, combinando talento local, innovación y compromiso con la sostenibilidad”, expresó Demian Omar, director de la fábrica de Haleon en Panamá.

Por su parte, Kassandra Robles, presidenta de Haleon en Panamá, subrayó que este aniversario refleja no solo la trayectoria de la empresa, sino también el papel estratégico del país: “Desde nuestra operación comercial, distribuimos 22 marcas que llegan a 90 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe. Panamá representa un punto clave para nuestro crecimiento, expansión y contribución al desarrollo económico y social”.

Con sede en el Reino Unido y más de 22,000 colaboradores en 100 mercados, Haleon refuerza su propósito de “ofrecer una mejor salud diaria con humanidad”, impulsando programas que promueven la alfabetización en salud, la prevención y el autocuidado como herramientas para reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *