Inventario ambiental renovado confirma el compromiso del país con la acción climática

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) 2024 fue presentado oficialmente durante el lanzamiento del ciclo de trabajo 2026, organizado por el Ministerio de Ambiente, como una herramienta para planificar y evaluar las acciones de Panamá frente al cambio climático.

El informe fue elaborado por la Dirección de Cambio Climático de MiAMBIENTE, ofrece una radiografía precisa sobre las emisiones y absorciones de gases contaminantes en el país, proporcionando datos esenciales para la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas y el cumplimiento de los compromisos internacionales.

Entre sus hallazgos, el INGEI 2024 confirma que Panamá continúa capturando más gases contaminantes de los que produce condición conocida como “carbono negativo”, un logro que refuerza su posición como uno de los pocos países en el mundo con este balance positivo frente al cambio climático.

El viceministro de Ambiente, Óscar Vallarino, expresó que este proceso “requiere continuidad, colaboración y visión de largo plazo” para que los datos se conviertan en acciones concretas que generen resultados tangibles para el país.

Este evento marca el inicio de un nuevo ciclo de elaboración del INGEI y confirma que Panamá basa sus políticas y acciones de mitigación en ciencia y datos confiables, lo que permite diseñar medidas efectivas, medibles y con impacto real. Aunque el trabajo técnico del ciclo 2026 inició a principios de este año, el acto constituye el hito oficial de lanzamiento ante todos los actores involucrados y refleja un esfuerzo conjunto que involucra a diversos sectores y organizaciones.

La actividad reunió a representantes de ministerios, universidades, empresas, organizaciones ambientales y estudiantes, también se presentó el Plan de Trabajo del INGEI 2026. Este documento define cómo se recopilarán, validarán e integrarán los datos al Segundo Informe Bienal de Transparencia, que Panamá debe entregar en diciembre de 2026 a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El nuevo ciclo incorporará mejoras metodológicas alineadas con las directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y estrategias para mejorar la calidad de la información y ampliar la participación de sectores clave. Este ejercicio, que Panamá realiza cada dos años, constituye una pieza fundamental para evaluar avances y garantizar la transparencia en la gestión climática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *