En medio de cifras alarmantes sobre el cáncer en Panamá, científicos exploran un aliado poco común en la lucha contra la enfermedad: los venenos de animales ponzoñosos. Esta posibilidad fue el eje del conversatorio “Venenos de animales y su importancia como agentes terapéuticos contra el cáncer”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
La actividad se enmarca en una beca de movilidad para investigar el potencial anticancerígeno de moléculas presentes en los venenos de serpientes, escorpiones, arañas y abejas de Panamá.
Durante la jornada, el Dr. Marcos Salazar, docente de la Universidad de Panamá, presentó datos sobre envenenamientos y su relación con la distribución geográfica de tumores malignos. El Dr. Gerardo Corzo profesor e investigador del IBt-UNAM, México, explicó que los componentes de los venenos pueden aislarse y utilizarse con fines clínicos, destacando su potencial para inhibir células de cáncer de mama, próstata y piel.
En Panamá se identifican 26 especies de serpientes venenosas (15 de la familia Viperidae, de veneno hematotóxico, y 11 de la familia Elapidae, de veneno neurotóxico) y 11 especies de escorpiones de importancia en salud pública. Según la Dra. Hildaura Acosta de Patiño, directora del CIIMET, algunas moléculas, como las desintegrinas presentes en venenos de serpientes, pueden frenar la migración celular y evitar la metástasis.
La Dra. Figen Caliskan de la Facultad de Ciencias en la Universidad Eskişehir Osmangazi, de Turquía compartió investigaciones sobre el veneno del escorpión Androctonus crassicanauda y el papel de toxinas para bloquear células malignas.
El secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría, anunció que el futuro Centro de Investigación en Vacunas y Biofármacos (Crivb), en la Ciudad del Saber, estudiará estos compuestos y podría, a largo plazo, producir vacunas, anticuerpos monoclonales y antivenenos.
La Ing. Milagro Mainieri, directora de I+D de la Senacyt, resaltó que este conversatorio se alinea con el Programa Ciencia contra el Cáncer (PC3), que busca fortalecer la investigación y las capacidades nacionales para enfrentar la enfermedad.
Cifras clave del cáncer en Panamá
- 17% de las muertes en el país son por cáncer.
- 7,768 casos nuevos al año.
- 14 nuevos diagnósticos y 7 muertes diarias.
- Tumores más frecuentes: mama, próstata, cuello uterino, colon y estómago.
- 45,8% de las muertes por cáncer son prematuras.
- 40% de los casos podrían prevenirse evitando factores de riesgo.
- 30% podrían curarse si se detectan y tratan a tiempo.