El sector insurtech en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento acelerado durante el primer semestre de 2025, al alcanzar una inversión total de 121 millones de dólares, lo que representa un incremento del 370% respecto al mismo periodo de 2024. Esta cifra ya supera en un 32% la financiación total acumulada de todo el año pasado, consolidando a la región como un ecosistema robusto y atractivo para nuevas rondas de inversión.
Estos resultados forman parte de la décima edición del informe “Latam Insurtech Journey”, elaborado por Digital Insurance LATAM con el patrocinio de MAPFRE, en el que se analiza el estado y evolución de la industria en América Latina.
De acuerdo con el análisis, Centroamérica ha mostrado un crecimiento orgánico del 15%, con 31 startups activas, y destaca por contar con un 50% de participación de empresas extranjeras, impulsado por la reciente creación de la Asociación Insurtech de Centroamérica y Caribe (AICC).
El informe revela que Brasil concentró el 74% del total invertido, con 89 millones de dólares, y continúa liderando el ecosistema con 203 startups activas, seguido por México (129) y Argentina (95). En cuanto al crecimiento porcentual, Chile fue el país con mayor avance, con un incremento del 29%, gracias a su baja tasa de mortalidad empresarial.
El número total de startups en la región se situó en 507, un crecimiento neto del 2%. Considerando una tasa de mortalidad del 9.4%, la expansión orgánica anual fue del 11%, con 56 nuevas insurtech nacidas en los últimos 12 meses.
Para Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance Latam, el crecimiento de startups multilatinas y la disminución de la mortalidad reflejan una tendencia hacia la madurez del ecosistema. “La probabilidad de desaparición de una insurtech que opera en un solo país es tres veces mayor que la de una internacionalizada”, advirtió.
Con resultados sólidos, alto interés inversor y una clara tendencia hacia la internacionalización, el ecosistema insurtech en América Latina se consolida como una plataforma estratégica para la innovación, la inclusión financiera y el desarrollo del sector asegurador en la región.
Carlos Cendra, Scouting & Investment Lead en Innovación Corporativa en MAPFRE, señala que “este inicio de año ha aflorado datos muy positivos para el ecosistema insurtech latinoamericano. En general, todos los países o regiones continúan creciendo o fortaleciéndose. De hecho, a nivel de financiación sólo durante el primer semestre del año se ha alcanzado el nivel de inversión pre-pandemia y, de mantenerse la dinámica, se podrían superar los $221M que se invirtieron en 2022. Todo esto, con startups que aportan mucho valor al ecosistema como Blue Marble o Past-Post, entre otras muchas citadas en el informe. Así pues, las perspectivas para el resto del año se antojan positivas y desde MAPFRE, como es habitual, seguiremos muy atentos a los movimientos del mercado”.
Otros resultados de interés
El índice de internacionalización de las startups insurtech alcanzó un 18.3%, reflejando un crecimiento del 36%. Perú (58%), Chile (31%) y Colombia (26%) lideran esta expansión. Además, el 32% de las insurtech en la región son extranjeras, un incremento de 8 puntos frente al primer semestre de 2024.
Colombia (66%), Perú (53%) y México (42%) se posicionan como los países que más compañías insurtech extranjeras atraen, fortaleciendo su posición en el mapa regional.
En tanto, los segmentos de movilidad y Life & Care continúan como pilares clave del crecimiento. El primero representa el 39% del ecosistema con 200 insurtech, y ha recibido el 44% de la inversión del primer semestre, alcanzando los 474 millones de dólares acumulados.
Por su parte, el ecosistema Life & Care, que agrupa 141 startups (28%), ha captado el 55% de la inversión histórica, totalizando 750 millones de dólares en áreas como vida, salud, bienestar y envejecimiento.
El ecosistema regional se mantiene equilibrado entre startups enfocadas en distribución (50%) y habilitadoras (50%). Dentro de estas últimas, emergen con fuerza nuevas categorías centradas en inteligencia artificial, prevención de fraude, análisis de datos y suscripción inteligente.