Hoteleros proponen medidas para regular hospedajes turísticos de corta estancia en Panamá

Con el objetivo de promover un desarrollo turístico más equitativo, formal y sostenible, la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL) presentó sus recomendaciones al anteproyecto de ley que busca regular los hospedajes turísticos de corta estancia en Panamá, iniciativa impulsada por el diputado Neftalí Zamora.

Las propuestas del gremio hotelero están alineadas con los planteamientos ya entregados en el proceso de consulta para la nueva Ley de Turismo, y responden a la creciente preocupación por la competencia desigual entre hoteles legalmente establecidos y alojamientos que operan sin cumplir requisitos fiscales ni de seguridad.

Uno de los puntos centrales es la propuesta de elevar el ITBMS del 10% al 15% para los hospedajes de corta duración, junto con la creación de una contribución especial del 5%, cuyos fondos serían administrados por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para impulsar el desarrollo del sector. También se sugiere que las plataformas digitales que intermedian este tipo de servicios retengan y reporten directamente los impuestos, para garantizar un mejor control fiscal.

En materia de seguridad, APATEL propone establecer requisitos mínimos obligatorios, como certificaciones de gas y electricidad, seguros de responsabilidad civil, condiciones de salubridad y equipos contra incendios. Además, el gremio plantea fortalecer las facultades legales de las propiedades horizontales para que las juntas de edificios puedan regular el uso de unidades como hospedajes turísticos, velando por la convivencia y seguridad de los residentes.

Para fomentar la transparencia, se recomienda que la ATP mantenga un registro en línea y de acceso público con información actualizada sobre hospedajes autorizados.

APATEL expresó su confianza en que estas observaciones serán tomadas en cuenta como un aporte constructivo a la regulación del sector, y reiteró su compromiso con un turismo responsable y una competencia justa. Agradecieron además el espacio de diálogo abierto, que permite armonizar el marco normativo con las inversiones del sector hotelero formal en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *