¿Qué estamos haciendo para preservar la calidad del recurso hídrico en Panamá?

Preservar la calidad del agua y su disponibilidad es debe ser una prioridad para el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la vida del hombre. Ante los escenarios actuales, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Asociación Mundial para el Agua (GWP–Panamá) realizaron el café científico “Indicadores y monitoreo de calidad de agua”, un espacio de intercambio entre instituciones lideran investigaciones para entender y proteger este valioso recurso.

Durante el evento, expertos presentaron estudios y experiencias que revelan hallazgos significativos sobre el estado actual del agua en Panamá, pero también los desafíos que amenazan su calidad en distintas regiones del país.

El mensaje fue claro: el agua no solo es vital para la vida, también es un reflejo del impacto humano sobre el ambiente. La ciencia, al servicio del monitoreo y la gestión del agua, ofrece herramientas para prevenir daños, restaurar ecosistemas y garantizar que este recurso esté disponible en calidad y cantidad suficientes para las generaciones presentes y futuras.

Las señales de los ecosistemas

La Dra. Marilyn Diéguez Pinto, de la Autoridad del Canal de Panamá, explicó cómo la institución ha desarrolló un estudio para escuchar literalmente a la lluvia, analizando su calidad en diversos puntos de la cuenca canalera. Los resultados preliminares indican que el agua lluvia presenta condiciones aceptables en su mayoría; sin embargo, se detectaron variaciones ligadas a la actividad humana y condiciones ambientales. Esto refuerza la importancia de contar con datos locales, actualizados y contextualizados, que permitan fortalecer la toma de decisiones.

“Aprendimos que el agua que cae del cielo puede enseñarnos sobre nuestro entorno, nuestras operaciones y nuestras comunidades”, afirmó Diéguez.

Por su parte, la Dra. Aydeé Cornejo, del Instituto Gorgas, compartió la experiencia del Laboratorio de Ecología y Ecotoxicología Acuática (Lab-Ecotox), que ha diagnosticado la salud ecológica de 26 de las 52 cuencas hidrográficas del país. A través de bioindicadores acuáticos y estudios avanzados, se han detectado altos niveles de plaguicidas en ríos como Chiriquí Viejo y Tonosí, así como señales de pérdida de biodiversidad y alteraciones en los ciclos naturales debido al aumento de temperatura y la salinización.

Desde Veraguas, el Lab-Ecotox avanza en la implementación de un sistema de monitoreo multiescala para anticipar impactos ambientales y guiar acciones de restauración en las cuencas del Arco Seco, una de las regiones más vulnerables al cambio climático.

En tanto, la Ing. Natasha Gómez, de la Unidad Técnica de Calidad Hídrica (Utech), presentó los resultados de la creación de un laboratorio móvil capaz de evaluar en tiempo real la calidad del agua en comunidades rurales y de difícil acceso. Este laboratorio piloto, desarrollado en Tonosí, emplea técnicas analíticas para detectar metales pesados, compuestos orgánicos volátiles y contaminación microbiológica. Su capacidad de respuesta rápida lo convierte en una herramienta crucial ante emergencias de salud pública y para el empoderamiento ambiental de las comunidades.

Los ingenieros Idania Baule y Jorge Quirós, del Minsa, destacaron el trabajo de la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Disapa) en el procesamiento de datos sobre calidad del agua desde las regiones de salud, y su organización mediante herramientas como las tablas dinámicas. Esta sistematización permite identificar patrones y actuar con mayor eficiencia en la vigilancia sanitaria del recurso hídrico.

Mientras que la Mgtr. Ana Raquel Tuñón, del Ministerio de Ambiente, subrayó que los indicadores de calidad del agua son esenciales para proteger la salud humana, conservar ecosistemas acuáticos y promover un manejo sostenible de los recursos naturales. El monitoreo, dijo, permite detectar contaminantes, evaluar el impacto de la actividad humana y orientar decisiones de política ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *