El nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–“Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, analizó las capacidades, limitaciones y oportunidades existentes en el ámbito municipal y regional para impulsar cambios concretos desde el territorio.
De acuerdo con el informe, los gobiernos locales y regionales gestionan el 20% del gasto público en América Latina y el Caribe en promedio, y casi el 50% en algunos países. Sin embargo, lo hacen con capacidades institucionales limitadas, marcos normativos fragmentados y con grandes desafíos de coordinación con otras unidades y niveles de gobierno. A partir de un diagnóstico basado en datos originales y comparativos, el informe identifica debilidades clave en la planificación, ejecución, evaluación y control de políticas públicas en el ámbito subnacional.
Se destaca además que el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales y regionales es esencial no solo para mejorar la prestación de servicios como educación, salud o infraestructura básica, sino también para enfrentar de manera más efectiva fenómenos como el cambio climático, la informalidad urbana o la violencia.
La investigación revela además profundas desigualdades entre territorios, tanto en la capacidad de sus gobiernos como en los resultados que obtienen, lo que refuerza la necesidad de una política de desarrollo territorial más ambiciosa y coordinada.
“La construcción de un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en América Latina y el Caribe requiere mirar más allá de los gobiernos centrales. Este RED demuestra que los municipios y gobiernos intermedios no son solo implementadores: son verdaderos protagonistas de la transformación que la región necesita. CAF seguirá apostando por fortalecer sus capacidades, su voz y su autonomía para que puedan dar respuestas más efectivas a las demandas de sus comunidades”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El informe también analiza cómo lograr una mayor equidad territorial exige nuevas formas de coordinación entre niveles de gobierno, con un enfoque más estratégico y menos fragmentado. En este sentido, propone fomentar instancias de gobernanza multinivel más sólidas y generar capacidades técnicas que permitan a los gobiernos locales gestionar con mayor eficacia sus competencias.
Atlas de Gobiernos Locales y Nacionales
Como valor agregado, el RED pone a disposición del público el Atlas de Gobiernos Locales y Nacionales de CAF, la base de datos más completa, abierta, transparente y actualizada sobre variables de desarrollo a nivel subnacional en la región, entre los que se cuentan datos demográficos, de educación, empleo, infraestructura y servicios públicos, pertenencia étnica, y acceso a tecnologías de la información y comunicación.
Se trata de 35 indicadores en total, seleccionados por su relevancia y disponibilidad en censos nacionales de 29 países de la CELAC. El Atlas, además, incluye datos de 262 gobiernos regionales y 18.236 gobiernos locales.
Esta plataforma permitirá ver la situación de cada jurisdicción en variables clave para el bienestar como el desempleo, acceso al agua y saneamiento adecuados o logros educativos de su población. A su vez, la visualización mediante mapas interactivos mostrará cómo estos indicadores varían entre zonas de los países. Los usuarios podrán así visualizar las grandes heterogeneidades que existen en los territorios de América Latina y el Caribe y explorar cómo los indicadores de desarrollo se asocian a las características geográficas y demográficas de las jurisdicciones.