La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) realizó, la toma de posesión de la Junta Directiva 2025-2026, la que es presidida por el empresario Juan A. Arias S., por segunda ocasión de manera consecutiva.
La investidura de Arias se realizó en el marco de la Segunda Asamblea General Ordinaria, que organizó la CCIAP con el fin exclusivo de llevar a cabo la Toma de Posesión de la Junta Directiva para el periodo 2025-2026, que la integran los directores principales y suplentes de las 15 camaritas que agrupan a más de 1,700 empresas miembros del gremio, quienes fueron electos el pasado 27 de marzo.
Arias fue juramentado por Guillermo Fernández Quijano, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá en el periodo de 1992-1993, en presencia del presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, y la Primera Dama, Maricel Cohen de Mulino, Ministros de Estado, así como autoridades gubernamentales, empresarios y representantes de diversas entidades, fue un espacio para agradecer a la membresía la confianza depositada y reiterar el compromiso que tiene por un Panamá mejor.
En su discurso, Arias se refirió a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, aunque no es perfecta es un avance lo que logró. En 6 años, una mesa técnica evaluará la necesidad de ajustes en la edad de jubilación. Aunque hubiese preferido tomar decisiones más definitivas desde ahora, espera que, llegado el momento, se tomen decisiones con base técnica y no electoral.
Arias advirtió a las “empresas que deben la cuota obrero patronal tienen que pagar ¡Y punto! La impunidad no cabe aquí. La Cámara no será cómplice, exigimos les caiga todo el peso de la ley”.
En lo concerniente al tema de la mina, el presidente de la CCIAP se refirió señalando: No podemos dar más demora, nos toca hablar del gran elefante blanco en la sala: La mina. “El sitio minero en Donoso – la fosa, el hueco, como quieran llamarlo – es una realidad que no podemos ignorar, sobre la cual debemos tomar acción, porque no hacer nada no es una opción”.
Por lo ante expuesto, Arias dijo que no está imponiendo ideas. “La Corte Suprema de Justicia emitió un fallo con respecto al contrato que existía y como tal es 100% respetuoso de este”.
No obstante, destacó que el cobre que está ahí sigue siendo panameño. “Panamá debe recibir lo que le corresponde bajo un marco legal claro y ponerlo al servicio de los panameños”.
De acuerdo con Arias es positivo saber que ya se cuenta con un marco referencial para una auditoria integral que fue elaborado por un tercero como el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta auditoría tiene que medir tanto el impacto ambiental como el socioeconómico, de forma tal que permita tomar una decisión basada en hechos y no percepciones.
Otro tema destacado por Arias fue el tema del agua. Panamá necesita estrategias serias, no parches para el suministro de agua tanto para el consumo humano como para el funcionamiento de diferentes actividades económicas, como el agro y la industria, y de manera crucial para el funcionamiento del Canal de Panamá depende de esto. Y todo apunta a que el Proyecto de Río Indio es la opción viable.
La estabilidad y el desarrollo social y económico de Panamá dependen de decisiones estratégicas que generen confianza en inversionistas locales y extranjeros, detalló Arias.
El empresario exclamó “el país aún se enfrenta a evaluaciones por parte de las calificadoras de riesgo. Sin tomar decisiones y sin avances en sectores estratégicos, el riesgo de perder el grado de inversión sigue latente.
En el contexto internacional, Arias enfatizó que se necesita un enfoque: actuar con responsabilidad, estar unidos y proyectar estabilidad. La coyuntura sensible de relación con el socio estratégico más importante de Panamá: Estados Unidos, mencionó “sabemos que no es un momento fácil, por eso el país necesita claridad. Hemos reconocido el esfuerzo del Gobierno Nacional. Panamá necesita mantener su liderazgo y unidad para afrontar los retos con firmeza y rumbo compartido”.
La estabilidad y el desarrollo social y económico de Panamá dependen de decisiones estratégicas que generen confianza en inversionistas locales y extranjeros, sostuvo.