Panamá fue la sede del Foro Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta: Retos y Oportunidades para la Región Centroamericana y República Dominicana, actividad que sirvió de marco para la firma de una carta de intención que está basada en el Marco Regional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) abierta e inclusiva, para Centroamérica y la República Dominicana.
La carta de intención fue suscrita por Orlando Vega Quesada, viceministro de ciencia, innovación y tecnología de Costa Rica; Genaro Rodríguez Martínez, viceministro de ciencia y tecnología de la República Dominicana; Enrique Pazos Avalos, sub secretario nacional de ciencia y tecnología de la República de Guatemala; Ana Teresa Vargas de Alvarado, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la República de El Salvador y el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de ciencia, tecnología e innovación de Panamá.
La adopción de una política centroamericana para la ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva se logra como resultado de las actividades planificadas y desarrolladas en la primera y segunda etapa de un proyecto regional que busca promover un sistema de ciencia y tecnología más accesible, transparente y colaborativo entre los países de Centroamérica y República Dominicana.
A la luz de estas acciones, el proyecto Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad cuenta con la colaboración de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), la Fundación Ciudad del Saber, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), bajo el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés).
La importancia de una Política Regional de CTI abierta e inclusiva focaliza la atención en ver a la ciencia como un motor para la innovación y el crecimiento en sectores económicos estratégicos como la academia, el sector productivo, la sociedad civil y el Estado; creando redes de colaboración robustas que consoliden un ecosistema de innovación participativo orientado a solventar los problemas que enfrenta la sociedad en su conjunto, facilitando el intercambio de conocimiento y la optimización de los recursos.
Para el Dr. Yen Caballero González, exbecario doctoral en investigación de la Senacyt, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt y coordinador de la Unidad Ejecutora del proyecto, el desarrollo de esta iniciativa potencia los resultados de proyectos previos, enfocados al fortalecimiento de las capacidades de políticas de ciencia e innovación para los países que integran la región SICA, lo que contribuye significativamente a enfrentar con éxito los retos que impone el progresivo valor del conocimiento y la innovación en la economía de los países. Además de fortalecer los procesos de planificación, diseño e implementación de políticas públicas oportunas y pertinentes.
En tanto, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, destacó el abanico de posibilidades que se abre para nuestros países con el fortalecimiento de una política para la ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva. “Nos corresponderá en adelante a quienes trabajamos en representación de los organismos nacionales de ciencia, convertir la carta de intención firmada en una herramienta para mejorar las capacidades de nuestros sistemas de ciencia, y seguir trabajando de la mano con este proyecto”, enfatizó.
Durante el foro se contó con la participación de las autoridades que representan a los órganos nacionales de ciencia y tecnología (ONCYT) de los países de la región SICA, que participaron activamente en el desarrollo de la etapa uno y dos del proyecto Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad.
Por otro lado, el Marco Regional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) abierta e inclusiva conecta de forma directa con los principios de la Ciencia Abierta impulsados por la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Declaración de París del año 2021, así como con el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024-2033), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 agosto de 2023.