La deuda total reportada al cierre de mes de enero se ubicó en $40.6 mil millones, para un saldo promedio por persona de $17,153. De ese total, un 7.2% se encuentra moroso o con atraso de pago, señala el análisis hecho por APC Experian.
La morosidad en tarjetas de crédito bancarias disminuyó 22.7% en saldo con respecto al año pasado, pasando de 12% en 2024 a 9.2% en 2025, lo cual es un indicador positivo. El año pasado teníamos 738,519
tarjetas activas y en circulación y crecimos a 836,895 en 2025, equivalente a 67,770 tarjetas adicionales en
el mercado, con un saldo promedio por tarjeta de$3,423 versus$3,504 el año pasado.
En tanto , se presenta un incremento de casi 20% en la morosidad en saldo de préstamos personales bancarios, la cual pasó de 4.0% en 2024 a 4.8%en 2025. En el caso de otras industrias, el indicador pasa de 14% a 15.6%, equivalente a un aumento de la morosidad en saldo de préstamos personales de casi 12%. Es precisamente en esta cartera, préstamos personales,en donde estamos viendo un mayor incremento de la morosidad.
En el mes de enero 2025 se registraron 8,266 personas naturales y 32 personas jurídicas nuevas en el Sistema de Referencias de Crédito de APC Experian, para un total de 2,367,224 y 82,386, respectivamente
Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian, argumenta que resulta interesante analizar el comportamiento del Indicador de Endeudamiento (DSTI) que reportó la Superintendencia de Bancos para el cierre del año 2024, donde las personas con un salario hasta $800 tienen comprometido un 53.1% de su salario y presentan una morosidad de 12.6%, los que tienen salario entre $801 y $1500 manejan 41.2% y 7.3%, los salarios entre $1501 y $3,500 corresponden a 41.4% y 5.6% y los que ganan más de $3,501 tienen 43.2% de su salario comprometido, con una morosidad del 6.9%
Agregó que “continuamos observando una economía bastante lenta, lo que podría cambiar positivamente en los próximos meses, si se concretan algunos megaproyectos anunciados por el Gobierno Nacional. Sin embargo, también tenemos factores que podrían impactarla negativamente, como la pérdida del grado de
inversión, las reformas a la Caja del Seguro Social y las tensiones geopolíticas,entre otras”.