Panamá es el país más inconforme con su empleo: la mayoría de los encuestados, el 61%, se siente de esta forma. La tendencia se repite en la región en menor porcentaje: en Argentina, con el 56%; en Ecuador, con el 55%; en Chile, con el 54%; y en Perú, con el 52%., así lo destaca el estudio Balance 2023 y expectativas 2024 realizado por Konzerta donde participaron 254 especialistas en Recursos Humanos y 20,476 personas trabajadoras.
No obstante, la disconformidad con el trabajo disminuyó levemente en Panamá: en 2022, el 66% de las personas encuestadas respondió que no estaba conforme con su empleo.
Otro resultado del estudio es que la mayoría de los profesionales en Recursos Humanos de Panamá, el 40%, no pudo especificar si su proyección para el 2024 es positiva o negativa al responder que no sabe, el 20% cree que el mundo laboral en el nuevo año será peor; el 25% que se mantendrá igual; y el 15% considera que va a mejorar.
“Las perspectivas en materia laboral están influenciadas en estos seis primeros meses por el proceso electoral de este año, y los retos que enfrenta el país en diversos sectores de la economía. En este contexto, muchos empresarios y talentos viven esta incertidumbre respecto al mundo del empleo: el 40% no sabe qué va a pasar y solo el 15% pronostica que será un mejor año”, explica Jeff Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.
Esta incertidumbre respecto al año que empezó, además, se replica en otros países de la región. En Argentina el 34%de los profesionales en Recursos Humanos no logra tener un panorama claro sobre el futuro laboral del país, en Chile el 12% optó por esta opción; en Perú el 10%; y en Ecuador solamente el 6%.
En Panamá, los expertos en Recursos Humanos que consideran que la situación durante 2024 será peor, señalan como causas la incidencia del contexto económico del país en el mercado laboral en un 100%; la menor oferta de puestos laborales en un 75%, y la pérdida de valor de los salarios en relación con la inflación en un 25%.
Por el contrario, entre los especialistas que creen que la situación mejorará: el 67% piensa que las condiciones laborales permitirán atraer nuevos talentos y el otro 33% porque va haber más puestos de trabajo.
La encuesta también abordó el tema de los salarios y las contrataciones. En el caso de los salarios, solo el 30% de los expertos en Recursos Humanos planifica aumentarlos y el incremento que haría la mayoría sería de un 5% .
De los países de la región, Panamá tiene la expectativa más baja de realizar un aumento de salario, este resultado probablemente va ligado al contexto económico y laboral que atraviesa el país al aprobarse recientemente por el Ministerio de Trabajo el ajuste de salarios a todas las actividades económicas. En Argentina el 90% va a implementar un incremento salarial, en Perú, el 45%; en Chile, el 43% y en Ecuador, el 41%.
¿Cuánto van a incrementar las remuneraciones? El 50% de los especialistas en Recursos Humanos de Panamá afirma que el aumento será de un 5%, el 33% lo hará de acuerdo a la inflación y el 17% restante planifica aumentos del 10% en los salarios.
¿Qué proyecciones hay respecto a la incorporación de nuevos talentos durante el 2024? El 65% de los especialistas en Recursos Humanos tiene planificado tomar nuevos colaboradores. Este número está solo por encima de la proyección de Chile, que es de un 54%. En Perú, el 71% piensa incorporar personas trabajadoras; en Ecuador, el 67%; y en Argentina, también el 65%.