El proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá alcanzó un nuevo hito con el inicio del vaciado de 1,600 metros cúbicos de concreto en el cabezal de la pila M3, ubicada en La Arenosa, La Boca, corregimiento de Ancón. Esta estructura forma parte de los cimientos que sostendrán una de las secciones principales del puente.
El proceso de vaciado se desarrolla en dos fases. La primera comenzó el sábado 1 de noviembre con un vertido continuo de 500 metros cúbicos de concreto durante 12 horas, mientras que la segunda, de 1,100 metros cúbicos, está programada para completarse el próximo fin de semana, detalló Manuel Alvarado, director del proyecto.
La magnitud de esta operación equivale, según los ingenieros, a construir aproximadamente un kilómetro de carretera de doble vía. Se trata de una de las etapas más exigentes de la obra por la precisión técnica y la cantidad de material que se utiliza.
Para el vaciado se emplea concreto de alta resistencia, diseñado para garantizar una vida útil de hasta 100 años. Además, se aplica un sistema de enfriamiento controlado que regula la temperatura interna del material y evita la formación de fisuras, con el fin de asegurar la estabilidad y durabilidad de la estructura.
El cabezal tiene dimensiones de 24 m × 19 m × 3.5 m, mientras que la base de la torre mide 13.5 m × 13.5 m × 2.5 m, alcanzando una altura total de 6 metros.
“Esta estructura permitirá levantar la torre principal Este de 184 metros de altura, una de las dos torres en forma de “H”, que sostendrán la megaestructura atirantada”, explicó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade,
Mario Montemayor, superintendente del consorcio Panamá Cuarto Puente, explicó que las columnas que se construirán sobre este cabezal derecho y, posteriormente el cabezal izquierdo en el lado este, soportarán el 50 % del peso del puente de seis vías y formarán la estructura principal en forma de “H”.
El proceso constructivo contempla dos fases:
- Fase 1: Cabezal (1,600 m³).
 - Fase 2: Base de la torre (600 m³).
 
Ambas se ejecutarán en un plazo aproximado de 65 días, a partir de la instalación del acero de refuerzo.
La fundación se conecta con 20 pilotes de 2.00 metros de diámetro, instalados a una profundidad de aproximadamente 20 metros, de los cuales 8 metros son taladrados dentro de la roca sana. Además, se colocaron 670 toneladas de acero de refuerzo para soportar un sismo que solo ocurre cada 2,475 años.
La obra será entregada en 2028.
La obra tiene cuatro años de atraso debido a la irresponsabilidad del pasado gobierno”, cuestionó el ministro Andrade, quien resaltó que la actual administración, en un año y medio de gestión, ha logrado avanzar el proyecto del 1 % al 27.13 % de avance global y su entrega se realizará en el 2028.
José Ramón Icaza, secretario de Metas de la Presidencia de la República y ministro para Asuntos del Canal, destacó que el Cuarto Puente sobre el Canal traerá más horas en familia para los residentes de Panamá Oeste, quienes hoy en día pasan un vía crucis para trasladarse a su lugar de trabajo en la capital y posteriormente regresar a sus hogares en el oeste, pasando casi cinco horas de su vida en vehículo.
El puente atirantado contará con tres carriles por sentido, con un ancho de 3.65 metros cada uno, permitiendo una velocidad de desplazamiento de 80 kilómetros por hora.
El diseño final del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá incluye cinco segmentos principales: el puente atirantado, los viaductos de acceso Este y Oeste, y los intercambiadores Este y Oeste.
La obra contempla dos intercambiadores: uno en el lado oeste, que se conectará con la carretera Panamericana y la vía de ocho carriles, con cuatro pasos subterráneos. En el lado este, que se integrará a la red vial existente en el área de Albrook.

