El arte del queso panameño trasciende fronteras y gana la III Copa América del Queso 2025

La historia de KiaOra Farms combina pasión, tenacidad, dedicación al campo y a la producción artesanal de quesos. La empresa tiene sus raíces en dos negocios que nacieron en el mismo año, 2008. Por un lado, un criadero ovino y caprino llamado Criadero Ovino Caprino El Gaital S.A., propiedad de la familia Bennet, ubicado en las faldas del Cerro Gaital y por otro lado, existía la empresa Energy, que tenía su planta de lácteos llamada KiaOra Farms, propiedad de  Teresita Arango y su esposo, el señor Germán Henríquez.

Ambas empresas crecieron en paralelo, aprendiendo y desarrollándose. En 2016, Richard Bennet y su equipo compraron el negocio de KiaOra Farms. Tras la adquisición mudaron toda la operación de Los Llanitos de San Carlos, subiendo al Valle de Antón, a la ubicación actual en la mesa del Valle de Antón, donde nace el río Indio. 

La empresa se enfoca en la producción de quesos artesanales de leche de cabra, aunque están experimentando con leche de oveja, expresó Bennet. En la actualidad, los quesos de KiaOra Farms se distribuyen en tiendas Orgánica, donde también venden leches y yogures, y en Riba Smith, donde solo ofrecen leche y yogures. También están presentes en varios restaurantes que utilizan sus productos para tablas de quesos, pizzas y ensaladas.

El siguiente paso para KiaOra Farms es aumentar la producción, adquirir nuevos animales, ampliar las instalaciones y adquirir equipos para mejorar la eficiencia. También buscan comprar leche a otros productores y explorar la exportación, especialmente a los cruceros que tendrán a Panamá como puerto base. Actualmente, producen entre 2000 y 3000 litros de leche mensuales, y el objetivo es llegar a 4000 o 5000 litros.

El Chèvre Bouche que conquistó paladares

Un momento clave, para la empresa fue la visita de la maestra quesera Camila Almeida en el 2019. Ella impartió cursos en Panamá, y aunque Bennet no era experto en el tema, participó junto a una de sus empleadas, con el propósito de aprender sobre nuevas y mejores técnicas. 

En aquella capacitación, la experta probó los fabricados en KiaOra Farms y se mostró impresionada por uno en particular, que tenía un “crecimiento secundario” de mohos y hongos vivos, algo inusual en Latinoamérica, el cual calificó como un queso de competencia. 

Durante un reciente maridaje de quesos y cervezas en Casa Bruja, la maestra quesera volvió a probar aquel queso que años atrás había conquistado su paladar. Para su sorpresa, descubrió que ahora tenía un sabor aún mejor, motivo por el cual felicitó a Bennet. En ese momento, le pidió una muestra de cada uno de los quesos que elaboraban.

Bennet le entregó los tres tipos que producen, de los cuales dos eran madurados. Camila, convencida de su calidad, le dijo con una sonrisa: “Dame los dos madurados, que vas a regresar con dos medallas.”

Los quesos viajaron hasta Huánuco, Perú, donde se desarrolló la III Copa America del Queso 2025, evento donde participaron más de 400 muestras de queso en 18 categorias. Gracias al apoyo de Emilio Ho, gerente de Queso Chela, los quesos llegaron a la competencia, entre ellos estaba  el Chèvre Bouche, un queso tipo camembert en forma de rulo, madurado durante 28 días con ceniza vegetal y crecimiento secundario que recibió el máximo galardon y se coronó como ganador de medalla Super Oro y Campeón absoluto de la III Copa América del Queso 2025.

Como si todo se alineara a la perfección, “se conjugaron las estrellas”, dice con orgullo Bennet. Sorprendido al ver las imágenes de la competencia, notó que el queso lucía “perfecto”, incluso más que los que él mismo ofrecía a sus clientes.

Atribuye este logro a la excelente calidad de la materia prima y a lo que describe como una “afinación divina”, ese toque casi místico que solo se da cuando la técnica y el tiempo coinciden en armonía.

Del queso ganador, producen aproximadamente 28 unidades semanales, y necesitan duplicar esa cantidad.

Panamá, el epicentro de la proxima Copa América del Queso

Nuestro país se prepara para recibir la Copa América del Queso 2026, la designación como sede marca un hito en el desarrollo agroalimentario nacional y refuerza su posición como referente en innovación, calidad y cultura quesera.

Se espera el evento reúna a más de 10,000 visitantes entre productores, expertos, distribuidores, medios de comunicación y público general, procedentes de al menos 10 países de América Latina, con invitados especiales de otras regiones.

“Ser sede de la Copa América del Queso 2026 representa una oportunidad única para mostrar al mundo la calidad, el talento y la innovación de nuestros productores. Es un paso firme hacia la consolidación de Panamá como centro de excelencia agroalimentaria y destino gastronómico de primer nivel”, destacó Roberto Linares, ministro de Desarrollo Agropecuario.

En el reciente concurso, Quesos Chela fue reconocida con tres Medallas de Plata por su Cheddar Ahumado, Queso Cabrón y Cheddar Añejo. El gerente de Quesos Chela, Emilio Ho Ng, subrayó que el éxito internacional refleja el compromiso del sector con la producción local: “Llevamos más de 50 años apostando por la calidad y el desarrollo de productos panameños de nivel mundial. Estos logros demuestran que el queso hecho en Panamá puede competir en cualquier escenario.”

Durante la ceremonia de premiación, también se entregaron reconocimientos por parte de la maestra quesera Camila Almeida a emprendedores y jóvenes talentos, entre ellos Santiago Vega y Anna Melissa García Bartoli designada como micro empresaria agricola por su dedicación y creatividad en la producción artesanal de quesos.

Por su parte, Richard Bennet, representante de KiaOra Farms, instó a seguir fortaleciendo el reconocimiento de los productos artesanales: “Debemos ver lo artesanal como un símbolo de innovación y valor cultural. Detrás de cada queso panameño hay ciencia, inocuidad y pasión. Este es el camino para competir globalmente.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *