Un centenar de instructores panameños del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) se capactiaron en temas relacionados a la agricultura sostenible, emprendimiento, desarrollo exportador e inclusión.
Esta formación forma parte del proyecto “Agricultura Sostenible y Emprendimiento, con Enfoque en Mujeres Indígenas de Panamá”, una iniciativa que busca llevar conocimientos prácticos y herramientas de desarrollo a las comunidades rurales del país, especialmente a las que enfrentan más desafíos económicos y sociales.
El programa fue posible gracias al apoyo técnico de Canadá, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Canadá, específicamente a través del Capítulo 19 del acuerdo, que promueve la cooperación para fortalecer las capacidades comerciales y productivas.
La viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, destacó: “A través de este tipo de programas, el MICI demuestra que los tratados comerciales no son solo documentos económicos, sino herramientas que, bien gestionadas, pueden mejorar la vida de las personas. Esta capacitación permitirá que más panameños aprendan, emprendan y produzcan de manera sostenible”, afirmó la viceministra.
Carmen Corro, subdirectora del Instituto Nacional de Formación y Capacitación Profesional (INADEH), resaltó la importancia de los talleres como una herramienta clave para fortalecer la formación y el reconocimiento de instructores. Asimismo, destacó el trabajo colaborativo entre el Inadeh, MICI y la Embajada de Canadá, subrayando el valor de estas alianzas en la ejecución de proyectos que impulsan el emprendimiento en el país.
El MICI, como institución encargada de aprovechar estos mecanismos de cooperación, ha facilitado la gestión y coordinación del proyecto, asegurando que los beneficios del TLC se traduzcan en acciones concretas de desarrollo para los panameños.