Controlar 5 riesgos, salvar más vidas: el camino contra las enfermedades del corazón

Las Enfermedades Cardiovasculares —como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular— siguen siendo la principal causa de fallecimiento a nivel global, con ~19,8 millones de muertes cada año, y un tercio sucede en personas menores de 70 años. En la Región de las Américas, que incluye a América Latina y el Caribe, el Estudio de Carga Global de Enfermedades (GBD) estimó que el año 2021, 4,4 millones de personas se vieron afectadas por alguna enfermedad cardiovascular y que, a causa de ellas, más de 2 millones de personas murieron.

Con estrategias de prevención y control factores de riesgo cardio-metabólicos, como son la presión arterial alta, el colesterol elevado, la diabetes mellitus , la obesidad y el uso de tabaco, pueden disminuirse, mejorando significativamente las esperanzas de vida de la población, según registra un estudio reciente publicado en The New England Journal of Medicine.

En Panamá, las enfermedades cardiovasculares representan el 30% de todas las muertes registradas anualmente, superando otras causas como cáncer, enfermedades infecciosas, entre otras. Autoridades y expertos nacionales han identificado como desafíos prioritarios el crear conciencia en la población sobre la importancia de mejorar los hábitos de alimentación y reducir factores de riesgo como la obesidad, sobrepeso y la hipertensión. En esta línea Panamá viene implementando desde 2018 la iniciativa HEARTS, cuyo objetivo es abordar desde la atención primaria los factores determinantes para el control de la hipertensión y el riesgo cardiovascular.

El aumento de estas cifras durante los últimos años obedece en gran medida al crecimiento y envejecimiento de la población de América Latina.

“La prevención sigue siendo lo más importante para disminuir los riesgos de estas enfermedades. Hay que prestar atención a señales como dolor torácico, presión en el pecho, entumecimiento en piernas y/o brazos, falta de aliento, mareos, vértigos, desmayos, debilidad o fatiga, fiebre, tos seca o persistente; y asistir a consulta médica para detectar qué tiene y recibir tratamiento de manera oportuna”, enfatizó el doctor David Rodríguez, cardiólogo y Gerente médico de Adium Centroamérica y el Caribe.

Cada 29 de septiembre la Federación Mundial del Corazón junto a expertos y organizaciones internacionales hacen un llamado a la acción para evitar los millones de muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares (ECV) registradas en el mundo y asegurar que todos accedan a prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *