En noviembre iniciará el debate sobre salario mínimo en medio de presiones económicas

La próxima revisión del salario mínimo en Panamá abre un debate marcado por la desaceleración económica, el desempleo y la creciente informalidad. Tanto empresarios como trabajadores esperan la instalación de la Comisión Nacional de Salario Mínimo en noviembre, una mesa que cada dos años define los ajustes conforme al Código de Trabajo.

Desde el sector privado, la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Giulia De Sanctis, advirtió que cualquier ajuste debe estar respaldado por estudios técnicos. “Cada vez que se anuncia un aumento de salario mínimo, al año siguiente hemos visto menos contratación”. De Sanctis enfatizó que la inflación, la productividad y el crecimiento económico deben ser considerados antes de aplicar incrementos.

Otro de los puntos de preocupación es la diferencia regional. “No se puede aplicar el mismo salario mínimo en la ciudad de Panamá que en Santiago de Veraguas, porque las condiciones son distintas. Esa igualación termina desincentivando la contratación formal y, en muchos casos, estimula la informalidad”, añadió la dirigente empresarial.

La presidenta de Fedecámaras, Alicia Jiménez, también mostró cautela ante la revisión. A su juicio, las empresas no atraviesan el mejor momento, tras el cierre de la mina, las protestas sociales y un contexto de bajo crecimiento. “Estamos tratando de arrancar, y el gobierno realiza esfuerzos para ello. Pero si se impone un aumento sin que la economía lo respalde, más empresas se verán obligadas a cerrar o pasar a la informalidad”, advirtió.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) confirmó que la comisión será instalada después del 15 de noviembre. La ministra Jackeline Muñoz de Cedeño destacó que se escucharán a todos los sectores para encontrar un consenso. “Es falso que no se convocará la revisión. Sabemos que los empresarios enfrentan dificultades, pero también entendemos que los trabajadores viven una situación compleja; por eso es clave buscar un punto medio”, sostuvo.

Actualmente, el salario mínimo promedio en Panamá es de 636.80 dólares mensuales, aunque varía según sector y región. El monto más bajo corresponde a las pequeñas y medianas empresas agrícolas y ganaderas, con 341.12 dólares al mes. La discusión que se avecina pondrá a prueba el equilibrio entre la necesidad de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores y la urgencia de no asfixiar al sector productivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *