Impulsan proyecto de compostaje para transformar residuos en abono natural

En un esfuerzo por impulsar la innovación sostenible en el sector agroindustrial, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó en la jornada “Día de Campo”, organizada por el Centro de Investigaciones Agroecológicas del Pacífico Central de Panamá (Ciapcp AIP), con el respaldo del Grupo Calesa. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de esta empresa agroindustrial en la provincia de Coclé, donde se presentaron los avances del proyecto de compostaje financiado por Senacyt.

El proyecto, denominado “Compostaje de diferentes subproductos generados por la actividad agroindustrial en la región pacífica central de Panamá”, busca convertir residuos como cascarilla de arroz, bagazo, ceniza y cachaza de caña en abono natural de alta calidad, evitando que terminen en vertederos o sean quemados. Esta iniciativa promueve la economía circular, la bioeconomía y una agricultura más amigable con el ambiente.

Durante la actividad, los productores, representantes de cooperativas e ingenios y autoridades, pudieron conocer el proceso de compostaje, incluyendo el uso de maquinaria industrial como compostadoras, tractores y sensores de temperatura que permiten monitorear el proceso en tiempo real, asegurando la calidad del producto final.

La Ing. Milagro Mainieri, directora de I+D de Senacyt, destacó que el Ciapcp AIP es “un sueño cumplido” y el primer centro regional de investigación financiado bajo una convocatoria de Senacyt. “Este centro nace desde el territorio, con participación de comunidades, científicos y tomadores de decisiones. Su propósito es generar soluciones reales que mejoren la calidad de vida de la población”, indicó.

Por su parte, el Dr. Abby Guerra, director interino del Ciapcp AIP y jefe de biotecnología en Calesa, señaló que el centro representa un modelo de investigación descentralizada que une al sector público, privado, la academia y la comunidad. El centro opera en el Laboratorio Regional de Calidad de Agua (LRCA) Los Canelos del Ministerio de Ambiente, y cuenta con alianzas con entidades como el Idiap, el Municipio de Chitré, Panama Fruit Export, Fundación Ciudad del Saber, Naturgy y CREHO-Ramsar.

Entre sus proyectos emblemáticos, el Ciapcp AIP impulsa este programa de compostaje y otro de mejores prácticas agroecológicas, basadas en el análisis y muestreo de suelos.

El Grupo Calesa, anfitrión del evento, también expuso sus prácticas de producción sostenible. Según el Ing. Guillermo Ramírez, gerente de operaciones, la empresa aplica técnicas de agricultura regenerativa, maneja plagas con control biológico sin agroquímicos, y desarrolla programas de riego eficiente y reforestación con bambú. “Buscamos crear un corredor biológico interno en nuestras fincas, como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad”, subrayó.

Este tipo de iniciativas demuestra cómo la ciencia, la tecnología y la cooperación multisectorial pueden generar impactos positivos en el desarrollo agrícola, la gestión ambiental y la calidad de vida en las regiones del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *