Panamá avanza en la protección del café de especialidad con respaldo científico

Reconocido mundialmente por su calidad y aromas únicos, el café panameño especialmente el de la variedad Geisha, ha conquistado los mercados más exigentes. Sin embargo, su creciente prestigio también ha generado una necesidad urgente: proteger su autenticidad frente a posibles adulteraciones.

Con este propósito, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y con el respaldo de la Senacyt, presentó los resultados del innovador proyecto: “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá mediante técnicas analíticas avanzadas”.

El estudio permitió establecer una “huella dactilar” química del café panameño, utilizando tecnología de punta para identificar sus compuestos aromáticos. Esta herramienta científica no solo protegerá las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), sino que también permitirá a los caficultores validar con evidencia la calidad de su producto en mercados internacionales.

La investigación, liderada por la Mgtr. Elizabeth Salazar Rodríguez y un equipo multidisciplinario de la UTP, se centró en muestras de café de las Tierras Altas de Chiriquí, principal región cafetalera del país. El análisis reveló cómo los compuestos presentes en el grano influyen directamente en atributos sensoriales como el aroma, el sabor y el cuerpo.

“El impacto de este proyecto es directo para los productores. Por primera vez, contamos en Panamá con la infraestructura y el personal capacitado para hacer estos análisis sin tener que enviar las muestras al exterior”, explicó Salazar. Esto representa un ahorro significativo en costos, reduce los riesgos logísticos y resguarda la confidencialidad de la información.

Además, esta iniciativa ha contribuido a formar talento panameño especializado en el manejo de tecnología cromatográfica avanzada y en la interpretación de datos, fortaleciendo las capacidades técnicas del país.

Ciencia que impulsa la calidad y competitividad del café

Con una huella química única por región y variedad, los productores ahora podrán no solo proteger su café ante falsificaciones, sino también mejorar sus procesos de fermentación, secado y tueste, para resaltar los aromas y sabores que los distinguen en subastas internacionales y mercados premium.

Chiriquí, según el MIDA, es responsable del 100% del café de especialidad que Panamá exporta, con regiones como Boquete, Volcán y Renacimiento liderando en calidad. Este avance representa una nueva herramienta estratégica para sostener ese liderazgo y explorar otros segmentos como el café Robusta, parte de la apuesta nacional por diversificar el sector.

La presentación de resultados se llevó a cabo en un evento que reunió a representantes del sector académico, gubernamental y productivo, entre ellos la Dra. Iveth Moreno (UTP Chiriquí), Dra. Jessica Guevara (CEMCIT AIP), el Dr. Edwin De Roux (UTP), productores, exportadores y autoridades del MIDA.

Con ciencia, innovación y colaboración, Panamá sigue elevando el estándar de su café y asegurando que cada taza que se exporta mantenga intacto su valor, su origen y su historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *