Panamá sale de la lista gris: Parlamento Europeo aprueba exclusión del país de listado de alto riesgo

El Parlamento Europeo aprobó el Acto Delegado de la Comisión Europea que recomienda excluir a Panamá de la lista de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Esta decisión representa un paso significativo en el proceso de reconocimiento internacional de los avances del país en materia de cumplimiento y transparencia financiera.

La propuesta, presentada por la comisaria María Luís Albuquerque, fue respaldada por 373 votos a favor, frente a 289 en contra y 26 abstenciones, sumando un total de 688 votos emitidos en el pleno parlamentario.

El Acto Delegado, anunciado por la Comisión Europea el pasado 10 de junio, incluye también la exclusión de otras jurisdicciones como Barbados, Gibraltar, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos. Esta resolución reconoce que dichos países han corregido las deficiencias identificadas en sus sistemas de prevención de delitos financieros, tras comprometerse políticamente y ejecutar planes de acción acordados con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El Gobierno de Panamá destacó que esta decisión reafirma la confianza de la comunidad internacional en las reformas implementadas por el país, así como en su capacidad para garantizar una cooperación eficaz y mantener altos estándares de transparencia financiera.

Entre los principales beneficios para Panamá tras su exclusión de la lista están:

  • Mejora de la reputación e imagen internacional.
  • Incremento de la confianza de los inversionistas extranjeros y fortalecimiento del clima de negocios.
  • Mayor agilidad en las transacciones financieras y comerciales con entidades europeas, al eliminarse medidas adicionales de diligencia reforzada.
  • Impulso a la competitividad del centro financiero y logístico del país.
  • Facilitación del comercio internacional, especialmente en los procesos de importación y exportación.

Por su parte, la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá valoró positivamente esta decisión, recordando que el país fue incluido por segunda vez en la lista gris del GAFI en junio de 2019, debido a deficiencias estratégicas en la prevención del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo (BC/FT). Desde entonces, Panamá ha atravesado un proceso riguroso de adecuación normativa e institucional.

“Este camino arduo y prolongado ha exigido un fortalecimiento de las capacidades de los bancos, aseguradoras y casas de valores para enfrentar con efectividad los riesgos del BC/FT, así como la implementación de nuevos controles y procedimientos que han transformado la prestación de servicios profesionales, tanto a nivel nacional como internacional”, indicó el gremio bancario.

El reto ahora, señalaron voceros del gremio, es consolidar los avances logrados, afianzar una cultura de cumplimiento sostenible y evitar que el buen nombre de Panamá vuelva a verse comprometido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *