En un contexto internacional cada vez más dinámico y exigente, el nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), René Gómez, asumió su cargo con una visión orientada a fortalecer el papel del sector marítimo como motor clave de la economía nacional
“El contexto global actual plantea desafíos importantes en sostenibilidad, logística y gestión de recursos, al mismo tiempo que abre nuevas oportunidades para aquellos actores que sepan anticiparse y colaborar estratégicamente”, sostuvo Gómez.
Durante su discurso de toma de posesión el presidente delineó una agenda de trabajo centrada en cinco ejes estratégicos que buscan transformar el gremio y consolidar el liderazgo de Panamá como hub logístico y marítimo global.
1. Gestión hídrica como prioridad nacional: El primer eje de trabajo estará enfocado en asumir un rol activo en la sostenibilidad hídrica, con especial énfasis en la protección del recurso para consumo humano y para la operación del Canal de Panamá. La CMP promoverá campañas de concienciación culturalmente inclusivas, incluso en lenguas indígenas, y trabajará de forma conjunta con la ACP, autoridades locales y comunidades para construir una narrativa nacional sobre la importancia del agua como recurso estratégico.
2. Impulso a la Estrategia Marítima País: Como segundo eje, el gremio reiteró su compromiso con el desarrollo, actualización y ejecución de la Estrategia Marítima País, en alianza con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y otras entidades estatales. La CMP continuará siendo un actor clave en el impulso de iniciativas legislativas, programas de digitalización como el zarpe electrónico y esfuerzos de educación técnica, sostenibilidad y responsabilidad social en comunidades costeras.
3. Transformación digital del ecosistema marítimo-logístico: En tercer lugar, la CMP se propone liderar la transformación digital del sector mediante la integración de plataformas tecnológicas que permitan el intercambio eficiente de datos entre puertos, navieras, terminales, aduanas y usuarios finales. Este ecosistema digital buscará mejorar la eficiencia operativa, reducir tiempos y fortalecer la competitividad de Panamá. El compromiso con la ciberseguridad será un elemento clave para garantizar la confianza y solidez del sistema.
4. Fortalecimiento de la vida gremial; El cuarto eje apunta a revitalizar la participación de los agremiados, brindando contenido técnico y actualizado mediante foros, charlas, visitas técnicas y encuentros con expertos. Además, la Cámara ofrecerá respaldo institucional más visible en eventos nacionales e internacionales, facilitando enlaces con entidades como PROPANAMA y Cancillería para ampliar las oportunidades de los socios en escenarios globales.
5. Proyección internacional de la imagen positiva de Panamá: Como quinto eje, el nuevo presidente anunció el lanzamiento de la primera Semana Marítima de Panamá en 2026, una plataforma internacional que mostrará las capacidades logísticas del país, su talento humano y compromiso con la sostenibilidad. El evento busca posicionar a Panamá como un hub marítimo innovador, resiliente y confiable, promoviendo la confianza de la comunidad internacional e impulsando inversiones estratégicas.
El nuevo liderazgo de la Cámara Marítima de Panamá apuesta por una transformación estructural del sector, con una visión integradora que articule esfuerzos públicos y privados para construir un futuro más competitivo y sostenible para el país.
“La historia nos juzgará por lo que hagamos —o dejemos de hacer— en los próximos años. Estamos en un momento clave para el sector marítimo y para Panamá”, concluyó Gómez, convocando a todos los actores a trabajar unidos en esta nueva etapa.