Reducir el rango actual de la ley de interés preferencial preocupa a presidente de Capac

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) inició un nuevo ciclo de liderazgo con la toma de posesión de su Junta Directiva para el periodo 2025, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible del sector. Alejandro Ferrer Solís asumió nuevamente la presidencia de la gremial, un cargo que
desempeñará por segundo periodo consecutivo.

“Este segundo periodo nos permite continuar con los proyectos iniciados, consolidar avances y afrontar nuevos desafíos con la firme convicción de que, como gremio, seguiremos impulsando el desarrollo de nuestra industria y del país”, expresó Ferrer.

El presidente catalogó el 2024 como un año complejo, marcado por los desafíos económicos y políticos, incluida la incertidumbre generada por la transición gubernamental y la difícil situación fiscal.

Resaltó, además, que la Capac ha mantenido un diálogo constante con las autoridades para garantizar la estabilidad del sector, destacando su disconformidad ante la eliminación de incentivos como el bono solidario de vivienda y la posible modificación de la ley de intereses preferenciales, medidas que han sido cruciales para el crecimiento de los proyectos de vivienda de mediano y bajo costo.

Ferrer destacó que la propuesta de reducir el rango actual de la ley de interés preferencial y una participación reducida de los bancos en el segmento preferencial afectaría al sector. La institución gremial sigue abogando por mantener los beneficios actuales, especialmente para viviendas cuyo precio no supere los 120 mil dólares, confiando en que se tomarán en cuenta sus observaciones durante la revisión de la iniciativa.

“Para la construcción y contrario a los esfuerzos que realizamos para promover el mayor desarrollo posible de la industria, resulta preocupante la posición conservadora y restrictiva asumida por el Ministerio de Economía y Finanzas en relación con los incentivos mencionados”, precisó Ferrer.

El aumento del desempleo y la informalidad fueron aspectos que mencionó como preocupantes, ya que afectan tanto la capacidad adquisitiva de los panameños como las oportunidades de trabajo para las empresas del sector de la construcción.

El presidente destacó las gestiones realizadas para reclamar el pago oportuno de cuentas por avance de obra a contratistas, así como la necesidad de mejorar la gestión de recursos en el sector de obras públicas y las deudas del Gobierno con la banca hipotecaria.

Mencionó la relevancia del debate sobre la modificación de la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), un tema de gran impacto social, y subrayó la necesidad de un acuerdo que garantice la estabilidad del sistema de seguridad social en Panamá.

La Capac, a través de su presidente, hizo un llamado a la unidad y la colaboración, destacando la disposición del gremio para trabajar de la mano con el gobierno en todas las acciones que beneficien al país, al mismo tiempo que se comprometió a ser un crítico constructivo de las políticas que no favorezcan los intereses del sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *