El lunes 11 de marzo inicia el proceso de vacunación contra el sarampión y la rubéola, una gestión integrada entre el Ministerio de Salud (Minsa), la Caja de Seguro Social, con el apoyo del Despacho de la Primera Dama.
Luis Francisco Sucre, Ministro de Salud agradeció al Programa Ampliado de Inmunización, donde dijo realizan un esfuerzo enorme por estar de manera permanente al tanto de la vacunación de nuestros niños.
Sucre indicó que la principal finalidad es elevar la cobertura de vacunación contra el sarampión en el grupo objetivo mediante una campaña intensiva dirigida a toda la población de 1-4 años (293,646 niños) a nivel nacional.
Un aspecto importante también se concentra en evitar una importación de casos de sarampión en el país, tomando en cuenta que hasta la fecha Panamá no registra ningún caso de sarampión.
El sarampión es una infección viral altamente contagiosa de la nariz, la garganta y los pulmones, que se propaga cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. A pesar de la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces, sigue siendo una de las causas principales de mortalidad entre niños pequeños en todo el mundo, de allí la importancia de prevenir los casos.
Entre tanto, la directora en Panamá de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Anna Riviére C. explicó que, a nivel global, y tras años de descensos de la cobertura de vacunación, los casos de sarampión aumentaron un 18% en 2022 y un 64% en 2023, en comparación con los años anteriores.
Recientemente el Ministerio de Salud (Minsa), informó que luego de la alerta mundial emitida por la OMS/OPS por la rápida propagación del sarampión en el mundo se iniciaría una vacunación en sucio es decir vacunar a todos los niños menores de 5 años, estén o no estén vacunados, las madres deben llevarlos a los centros de salud y abrir las puertas de sus casas.