La república de Panamá cuenta con leyes de incentivos fiscales exclusivas, para promover la construcción, operación y mantenimiento de centrales solares fotovoltaicas y calentadores solares de agua en techos de viviendas, comercios, industrias, escuelas, hospitales entre otros tipos de edificaciones.
La Secretaría Nacional de Energía informó que tramita cerca de 42 certificaciones mensuales, que habilitan que todos aquellos que importen paneles solares fotovoltaicos, calentadores solares de agua, para la construcción de plantas solares o comercialización de estos equipos, incluyendo todas las partes necesarias para la construcción, operación y mantenimiento, puedan beneficiarse con los incentivos contemplados en la Ley 37 de 2013 y Ley 38 de 2016. A octubre de 2023, se ha brindado un incentivo fiscal acumulado de B/.11,611,779.00 del año 2014 al año 2023.
De acuerdo con la institución, durante los años 2015 y 2016 el ritmo promedio de certificaciones anuales rondaba las 95 y, entre los años 2017 al 2019 se incrementó a un promedio de 143 certificaciones por año; en el año 2020 aumentó a 178 certificaciones por año y el crecimiento más fuerte de aprovechamiento de los incentivos fiscales para la generación de energía solar se viene dando a partir del año 2021, ya que el ritmo de certificaciones emitidas ha crecido exponencialmente y supera la cifra promedio de 450 certificaciones anuales.
El crecimiento de clientes en uso de la figura de autoconsumo ha aumentado de 5 clientes que se mantenían en 2014, a 2,878 clientes en la actualidad, lo cual es un crecimiento exponencial. En el siguiente gráfico se puede visualizar el crecimiento de la cantidad de clientes dentro de la figura de autoconsumo.
Las leyes de incentivos en mención, la aprobación de la Estrategia Nacional de Generación Distribuida y la facilidad en los trámites para obtener la certificación, han sido instrumentos valiosos para el impulso de la generación solar fotovoltaica en techos, antes del año 2013 la capacidad instalada en autoconsumo no superaba los 35 kW y hoy día se cuenta con 91,798 kW de capacidad instalada de paneles solares fotovoltaicos en techo.
La Estrategia Nacional de Generación Distribuida, aprobada mediante Resolución de Consejo de Gabinete N°.5 del mes de enero del año 2022, promoviendo metas de capacidad instalada de 950 MW y 1700 MW en los escenarios conservador y optimista respectivamente.
Para avanzar en dichas metas la misma Resolución crea la Comisión Interinstitucional de Generación Distribuida conformada por entidades del Estado e interesados en participar del sector privado, quienes trabajan para mejorar en aspectos legales, normativos y regulatorios, Innovación Tecnológica y Modelos de Negocios, Educación, I+D+i y Fortalecimiento Institucional.
En este sentido promover la democratización de la energía lleva al empoderamiento de los usuarios de la red de distribución de energía eléctrica, para que tomen un rol más participativo y puedan producir para sus necesidades de energía eléctrica, y que en un futuro puedan realizar la compraventa de su potencia y energía, será necesario evaluar cambios normativos y regulatorios.