Avanza proyecto sobre Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación

Ocho países, miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), podrían tener en los próximos dos años, una política centroamericana para la ciencia, tecnología e innovación (CTI) abierta e inclusiva, con perspectiva de género, como resultado de un proyecto propuesto por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Con el proyecto Política Centroamericana para la Ciencia Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad, se busca contribuir a promover un sistema de ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva para Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Por otro lado, la ciencia abierta e inclusiva contempla un enfoque en la investigación científica que busca hacer la ciencia más accesible, transparente y colaborativa. Esta política fortalecerá las capacidades de las entidades claves en CTI, particularmente los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología.

Además de la Senacyt, también colaboran en el proyecto: la Fundación Ciudad del Saber; la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, con sede en El Salvador; la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (Ctcap), a través de la Secretaría Técnica Permanente de Ctcap, en Guatemala; y la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca) en Guatemala.

El diseño, la formulación, aprobación y medición de una Política Regional para la CTI permitirá compartir el conocimiento entre los actores de los ecosistemas de ciencia y desarrollo tecnológico de los países miembros.

“Esta iniciativa potenciará los resultados del proyecto regional ‘Fortalecimiento de las capacidades de política de ciencia e innovación en los países miembros del SICA’, que se ejecuta con el apoyo financiero del International Development Research Center (IDRC) de Canadá”, dijo elDr. Yen Caballero González, exbecario doctoral en investigación de la Senacyt, coordinador de la Unidad Ejecutora del proyecto y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt.

Las regiones que tienen una base sólida en CTI y están a la vanguardia en investigación e innovación tienden a ser más resistentes a los cambios económicos y a estar mejor preparadas para enfrentar desafíos ambientales y sociales. Sus probabilidades de atraer inversiones y talento son mayores, y esto contribuye a que mejoren su competitividad y se posicionen en el mercado internacional. También mejoran la calidad de vida de sus habitantes, a través de avances en la atención médica, tecnologías limpias, infraestructuras inteligentes, etc.

Una política de CTI regional puede identificar y promover áreas de especialización, fomentando la innovación y el crecimiento en sectores estratégicos.  Promover la CTI a nivel regional impulsa la colaboración entre empresas, instituciones académicas y centros de investigación. Establecer redes de colaboración fortalece el ecosistema de innovación, facilitando el intercambio de conocimientos y recursos.

El proyecto Política Centroamericana para la Ciencia Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad fue sometido por la Senacyt en una convocatoria del IDRC de Canadá y ganó en marzo pasado. El IDRC aportará 1.5 millón de dólares canadienses para ejecutar el proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *